La inclusión de las personas con discapacidad es cosa de tod@s.

Con motivo de la celebración del día internacional de la justicia social la Confederación Española de Organizaciones en Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo  (FEAPS) reclamo una mayor implicación de los politicos y de la población en general para lograr la plena  inclusión de las personas con discapacidad.

Nota de prensa

Manifiesto por la plena ciudadanía de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.

El Manifiesto por la plena ciudadanía de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo‘, documento elaborado en 2012 por más de un millar de personas con discapacidad intelectual de todo el país, se identifican obstáculos como “que otras personas deciden por nosotros sin tenernos en cuenta”, “muchos de nosotros estamos incapacitados y no nos dejan votar”, “nos encontramos barreras arquitectónicas y de comprensión”, “nos preparamos pero luego no tenemos oportunidades de conseguir trabajo”, “tampoco tenemos muchas oportunidades de aprender”, “no podemos tener una pareja y formar una familia”, “otras personas nos niegan el derecho a la sexualidad”, o “nos impiden participar en la comunidad como el resto de ciudadanos y ciudadanas”.

 

SEGUIR LEYENDO

 

FEAPS

Avenida del General Perón Nº32 – 28020 madrid (Madrid)
 
 


Ver mapa más grande

Facebook:
https://www.facebook.com/…
Web:
www.feaps.org

‘Minusválidos’ en los Presupuestos Generales del Estado

El CERMI considera que el término tiene carácter «peyorativo y de desprecio»

MADRID, 6 Oct. (EUROPA PRESS) –

   El Informe Económico y Financiero que el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, registró en el Congreso de los Diputados junto al proyecto de Presupuestos Generales, utiliza el calificativo «minusválido» para referirse a personas con discapacidad, perpetuando así una terminología que debería estar ya erradicada de los textos legales en cumplimiento de la Ley de Dependencia.

   Este texto oficial, recogido en la Serie Amarilla de documentación, se refiere al colectivo con el calificativo «minusválido» hasta en siete ocasiones y habla de «discapacitados» en otras tres, en lugar de utilizar la expresión «persona con discapacidad», establecida por ley al considerarse más respetuosa con la dignidad de estos ciudadanos.

La disposición octava de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia estableció en diciembre de 2006 que «las referencias que en los textos normativos se efectúen a minusválidos y a personas con minusvalía, se entenderán realizadas a personas con discapacidad», prescripción que entraría en vigor en enero de 2007, recogiendo así una demanda tradicional del colectivo.

Seguir LEYENDO

El cermi publica un manual para incluir el género en las políticas de discapacidad

Segundo volumen de la obra

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) acaba de publicar en forma de libro el segundo volumen de ‘La transversalidad de género en las políticas públicas de discapacidad’, un manual elaborado para incluir en las políticas de discapacidad el enfoque de género.

Esta obra colectiva, que ha contado con el apoyo del Instituto de la Mujer y del Fondo Social Europeo, se enmarca en las acciones de fortalecimiento y apoyo a la Red Estatal de Mujeres con Discapacidad, REDM, estructura del Cermi que pretende promover el empoderamiento de las mujeres y las niñas con discapacidad, como paso esencial para fortalecer el movimiento asociativo de las mujeres con discapacidad en España.

Este segundo volumen del manual aborda aspectos no analizados hasta la fecha por el Cermi, prioritarios para este sector social, en la labor de incidencia política y representación de las mujeres y niñas con discapacidad y de las madres y cuidadoras y asistentes de personas con discapacidad.

Así, la obra examina cuestiones tales como la interseccionalidad, las niñas con discapacidad, las madres de personas con discapacidad o las estadísticas aplicables a género y discapacidad, entre otras.

A lo largo de los diferentes capítulos se analiza el tratamiento de estos aspectos en las dos normas de referencia, cuales son la Convención para la Eliminación de toda forma de discriminación contra la Mujer, CEDAW, y la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, CDPD, ofreciendo propuestas y recomendaciones que deben ser consideradas para la inclusión efectiva de este grupo de población.

Fuente: Servimedia

Video capotas para scooters electricos

 

Las Capotas para scooters electricos cerradas tienen dos grandes ventajas, la primera es la de mantener a los usuarios a salvo de mojarse en caso de lluvia pero también reduce notablemente el frío al conducir ya que actúa de paraviento. Esto puede ser muy beneficioso para personas con problemas de asma o dificultades de respiración. Se puede poner capotas a casi todos los scooters electricos de gama media y superior lo que confiere a su utilización un mayor confort y flexibilidad, pudiendo utilizar su scooter eléctricos en la mayoría de las condiciones meteorológicas.

Nuestras Capotas para scooters electricos cerradas cuentan con un sistema de cierre de cremallera en cada lateral, de forma que se pueden enrollar las puertas hacia atrás los días de verano y cerrarlas totalmente en invierno para protegernos del frío y el viento.

Disponemos de capotas para más de 170 modelos diferentes de scooters electricos.
Cada capota viene con las fijaciones necesarias para colocarla fácilmente entre dos personas.
Las capotas pueden ser retiradas rápidamente
La capota se puede añadir de forma relativamente barata para la mayoría de medianas y grandes scooters, y dará a los usuarios de scooter electricos mucho mayor confort y flexibilidad. Con una buena capota se puede utilizar el scooter electrico en la mayoría de las condiciones meteorológicas.

Como elegir un scooter eléctrico plegable

Cómo elegir un scooter eléctrico plegable:

Porqué un scooter eléctrico plegable?

En algunas ocasiones es muy recomendable e incluso la única opción la elección de un scooter eléctrico plegable: este es el caso cuando hay varios escalones para la entrada a la vivienda, si tenemos un ascensor demasiado pequeño cómo para entrar con un scooter en él, si transportamos el  scooter en un vehículo muy habitualmente….

Qué tipos de scooters plegables existen?

Fundamentalmente existen tres clases;

Los scooters plegables cuya estructura está realizada en acero  y con batería pesada de AGM. De este tipo es el modelo Buddy de TGA.

 

Los scooters plegables con estructura de acero y baterías ligeras de  litio. De este tipo tenemos el  modelo plegable de Shopriders  TE-FS4 , una buena elección para usuarios con limitación de espacio en el ascensor ya que se puede plegar muy fácilmente y arrástralo en posición horizontal como un carrito.

 

Los scooters plegables con estructura de aluminio y baterías ligeras de litio. De este tipo tenemos  el S19 Brio de Apex y el Luggie de ayudas dinámicas. El Luggie es el más indicado en caso de estar buscando algo muy cómodo para poderlo llevar en coche. Gracias a sus sistema de medio plegado se puede introducir en el vehículo sin apenas realizar esfuerzo.

El S19 Brio es un buen scooter para guardarlo en un espacio reducido.

Cómo scooter de viaje mejor elegir  un scooter plegable de aluminio con batería de litio, por su ligereza y tipo de batería, aceptada en la mayoría de medios de transporte, como por ejemplo el scooter Luggie o Brio.

En el caso de que estemos buscando un scooter plegable para un usuario de más de  90-95kg, y teniendo en cuenta que siempre es recomendable que el peso de usuario esté un mínimo de 20kg  por debajo del peso máximo recomendado, habremos de elegir un modelo extra-potente como el nuevo Luggie Elite.

 

 

 

 

Como elegir tu silla de ruedas manual

 RECOMENDACIONES

¿Qué prestaciones necesitas según tu actividad?
– Necesito plegar la silla frecuentemente por lo que debo comprobar: que la silla se desmonta sin herramientas, que ocupa el mínimo espacio cuando está plegada y que es ligera. Los chasis plegables y las ruedas de liberación rápida facilitan el transporte de la silla.
– Voy a realizar principalmente deporte o actividades de ocio con mi silla por lo que deberé priorizar materiales ligeros y de alta resistencia.
– Necesito acercarme a las mesas con frecuencia por los que los reposabrazos tipo escritorio son más adecuados.
– Necesito hacer transferencias y acceder a espacios muy reducidos; deberé buscar reposabrazos y reposapiés abatibles o retirables.
–  Necesito utilizar otras ayudas técnicas (por ejemplo, cojines antiescaras, grúas, muletas o ayudas para subir escaleras), por lo que deberé comprobar que son compatibles con la silla.
Los asientos y respaldos de tela facilitan el plegado de la silla y su transporte; además, son lavables; los acolchados y los rígidos mantienen la postura correcta con mayor facilidad.

 

¿Qué características son necesarias para que se adapte a tu discapacidad?
– Tengo una enfermedad degenerativa, por lo que debo valorar mis necesidades a largo plazo y asegurarme sobre la posibilidad de añadir accesorios o de
modificar los componentes de la silla de ruedas.
– No puedo maniobrar con la silla de ruedas, por lo que deben existir mangos de empuje adecuados para que mi acompañante pueda empujar y maniobrar.
– Puedo realizar las transferencias de forma autónoma desde la silla de ruedas, por eso el asiento debe estar a la altura de la cama e inodoro (unos 50 cm del asiento al suelo) y los reposabrazos deben ser desmontables o abatibles.
– Tengo problemas de control postural, por lo que puedo necesitar accesorios, y debo comprobar que se adaptan a la silla de ruedas.

 

¿Qué características son necesarias para que se adapte a tu discapacidad?
– Tengo una enfermedad degenerativa, por lo que debo valorar mis necesidades a largo plazo y asegurarme sobre la posibilidad de añadir accesorios o de
modificar los componentes de la silla de ruedas.
– No puedo maniobrar con la silla de ruedas, por lo que deben existir mangos de empuje adecuados para que mi acompañante pueda empujar y maniobrar.
– Puedo realizar las transferencias de forma autónoma desde la silla de ruedas, por eso el asiento debe estar a la altura de la cama e inodoro (unos 50 cm del asiento al suelo) y los reposabrazos deben ser desmontables o abatibles.
– Tengo problemas de control postural, por lo que puedo necesitar accesorios, y debo comprobar que se adaptan a la silla de ruedas.

 

NUNCA condiciones las dimensiones de tu silla de ruedas a las dimensiones de las puertas. Si la silla te queda pequeña o grande puede ocasionarte problemas graves de salud y comodidad.

Existen accesorios que pueden hacerte más cómodo el uso de la silla de ruedas. Algunos de estos accesorios son: capota para no mojarte, guantes para evitar rozaduras en las manos, soportes para bolsa o mochila, sujeta bastones.

Ten en cuenta el clima. Con ropa muy voluminosa(por ejemplo abrigos) puedes necesitar más espacio entre el asiento y los reposabrazos.

 

Mas información aqui

 

Diferencias entre baterías AGM y GEL

COMPARATIVA BATERIAS GEL VS AGM

Las baterías de uso más común, son las llamadas de electrolito líquido. Pero existen otro tipo de baterías, las llamadas “secas”. Internamente no hay electrolito en estado de fluido. Es decir, el electrolito está inmovilizado. Durante su normal funcionamiento estas baterías no emanan gases al exterior, por tanto es nulo el peligro de corrosión en los alrededores de la batería.

Técnicamente hay dos formas de inmovilizar el electrolito:

1. Volviendo gelatina al electrolito (o sea GEL).

2. Uso de separador, de fibra de vidrio con gran capacidad de absorción, en inglés AGM (Absorbed Glass Mat).

 Nota: Separador, dispositivo que se emplea en la manufactura de una batería, para “separar” las placas positivas de las negativas, ya que de otra manera, ocurriría un corto-circuito.

Baterias de gel

Se agrega al electrolito un compuesto de silicona, lo que provoca que el líquido se vuelva una masa sólida como gelatina. Si esta batería se rompe, no hay posibilidad de derrame de líquido.

Baterías AGM

Tecnología moderna  en la fabricación de baterías. Se usan separadores a base de fibra de vidrio absorbente, material que tiene la consistencia parecida al muletón. Al ensamblar la batería y agregar el electrolito líquido, este es absorbido por el fibra AGM que actúa como una esponja. Al igual que la batería de gel, las baterías AGMen caso de rotura no tendrá fugas de liquido, esta tecnología también tiene la ventaja de que la batería se puede instalar tumbada.

 Toda batería durante su normal funcionamiento genera gasificación, y si ésta es abundante se origina presión en el interior de las misma, por tanto, no es apropiado sellar completamente una batería. Por eso, las baterías AGM, llevan unos tapones de jebe que hermetizan cada celda. Estos tapones en caso de excesiva gasificación, se abrirán liberando la presión interna. Es decir, los tapones por seguridad, regulan la eventual salida de gas. Debido a esto las AGM, reciben también el nombre de baterías Valvo Reguladas.

La batería AGM, se provee de su propia agua, ésta característica es llamada: Recombinación. Con las AGM, podemos conseguir todas las ventajas de las GEL sin adquirir ninguna de sus desventajas. Por último las baterías AGM, se pueden instalar “echadas” o de costado y no habrá filtración.

 Aplicaciones

Estas baterías AGM, tienen diversos usos tales como: Automóviles, Motocicletas, Equipos de Luces de Emergencia, Centrales de Telefonía, Equipos de vídeo-filmación, Carritos de Niño, Silla de Ruedas Eléctricas, Energía Renovables, Robótica, Carros de Golf, Equipo Médico, etc.

 Importante:

Al recargar estas baterías, debe cuidarse la cantidad de corriente que entrega el cargador. Si la corriente es excesiva, se genera abundante gasificación al interior de la batería y esto provoca la dilatación («hinchazón» y deformación), de la caja. La batería se vuelve inservible.

 Es recomendable iniciar la carga, con un rango de corriente equivalente en valor a 1/10 de la capacidad de la batería. Ejemplo, si se trata de una batería de 12 voltios 7 A-h (como las que se usan en los equipos de luces de emergencia), es recomendable iniciar la recarga con una corriente de 0.7 amperios.

Baterías de Ciclo Profundo o también llamadas Deep Cycle

BATERIAS CICLICAS, CICLO PROFUNDO O TAMBIEN LLAMADAS EN INGLESDEEP CYCLE

 El termino cíclica, ciclo profundo o Deep cycle se refiere en general a las baterías que tienen la capacidad de descargarse completamente cientos de veces. La diferencia principal de las baterías deep cycle y la de un automóvil convencional es que la batería del automóvil esta hecha para proveer una rápida cantidad de energía miles de veces en su tiempo de vida, mientras que solamente es capaz de descargarse completamente menos de 50 veces durante su vida y las baterías de ciclo profundo o cíclicas están hechas para descargarse cientos de veces.

Una batería cíclica puede ser usada en varias aplicaciones tales como: náutica,autocaravanas, energías renovables, casas de campaña, iluminación, coches de golf, silla de ruedas, plataformas elevadoras, maquinaria industrial, etc.

 QUE ES UN CICLO?

Un ciclo es una descarga y carga de una batería a cualquier porcentaje de descarga. La cantidad de descarga de la batería (en porcentaje) comparada a su capacidad cuando esta llena determina la necesidad para una carga pequeña, moderada o deep cycle. A esto se le llama la profundidad de descarga de la batería (DOD) y es medida en porcentaje. Por ejemplo, 40% DOD indica una batería que ha sido descargada por un 40% de su capacidad total y tiene una carga remanente del 60%.

TIPOS DE CICLOS

Existen tres tipos primarios de ciclos de descarga de las baterías, pequeño, moderado y profundo. Estos términos nos ayudaran para comprender el tipo de ciclo que las baterías requerirán. Para clarificar esto, veamos los tres ciclos. El ciclo pequeño ocurre cuando solo un pequeño porcentaje del total de la capacidad de la batería es descargado. Siguiendo esa misma linea de pensamiento, los ciclos moderado y profundo (deep) es donde las baterías son descargadas a un mayor porcentaje del total de la capacidad de la batería respectivamente.

CICLOS DE VIDA

Cuantos ciclos debería producir una batería deep cycle?

Es difícil calcular los ciclos de vida de las baterías ya que dependen de muchos factores. Algunos de los factores son el mantenimiento, el porcentaje de descarga, temperatura de la batería, cantidad de veces que se descarga, vibración, etc.

Uno de los factores mas importantes es la cantidad (en porcentaje) de descarga de la batería (DOD) por ciclo. Cuando la cantidad de DOD es incrementada por ciclo, resulta en una reducción del total de ciclos de la batería. (Figura 1).

 

CICLOS DE VIDA APROXIMADOS

% de descarga (DOD)

Ciclos

25

2200

50

1000

75

550

100

325

Figura 1

 

Si por ejemplo, una batería es descargada constantemente al 100% DOD (considerando que las otras variables son constantes) , el ciclo total de vida de la batería podría ser la mitad de una que es descargada solamente al 50%. Con esto, nos damos cuenta que para optimizar la duración de las baterías es recomendable no descargarlas mas del 50%. Recuerda que existen muchos otros factores que afectan la vida de las baterías. Si las baterías trabajan a temperaturas de 36 grados centígrados constantemente, los ciclos de vida se reducirían drasticamente.

 DETERMINANDO EL PORCENTAJE DE CARGA DE LAS BATERÍAS

El DOD de las baterías (en porcentaje) es lo contrario al estado de carga de las baterías. Por ejemplo si la batería tiene un 70 % de carga, la profundidad de descarga es el 30% siendo que el total debe ser igual a 100%. ( ver figura 2). La forma mas eficiente para determinar el estado de carga de una batería en baterías con tapas removibles es usando un hidrómetro. En baterías libres de mantenimiento, el mejor método es usando un buen voltímetro.

 

Estado de carga de la bateris vs voltaje/gravedad especifica.

VOLTAJE

GRAVEDAD

ESPECIFICA

ESTADO DE CARGA

DOD

12.66

1.265

100%

0%

12.45

1.225

75%

25%

12.25

1.190

50%

50%

12.05

1.145

25%

75%

11.90

1.100

0%

100%

 

La carga superficial, en términos generales, se refiere a una carga inflada en un nivel inmediato superior después de que una batería ha sido cargada completamente. Las cargas superficiales afectan mas la lectura tomada con un voltimetro que con el hidrometro. Como ejemplo, probando el voltaje de una batería, aun después de horas de haberla cargado, y dando la lectura 12.66 volts, podría no ser un verdadero indicador de que la batería esta realmente cargada. Para remover la carga superficial de la batería, es recomendable aplicarle una carga por un periodo de tiempo. Por ejemplo, de 10-15 amp por dos o tres minutos, después permítele a la batería reposar por un minuto y vuelve a checar su voltaje.

 ESPECIFICACIONES

Las especificaciones de las baterías deep cycle incluyen el cold cranking ampere (CCA). marine cranking ampere (MCA), la capacidad de reserva (RC) y amperes hora (Ah).

Cold Cranking Ampere (CCA)

La cantidad de corriente (amp) que una batería a -17.8 grados centígrados puede proporcionar por 30 segundos y manteniendo cuando menos 7.2 volts en una batería de 12 volts.

Marine Cranking Ampere (MCA)

La cantidad de corriente descargada de una batería probada a 0 grados centígrados por 30 segundos y manteniendo al menos 7.2 volts en una batería de 12 volts.

Capacidad de Reserva (RC)

La cantidad de tiempo que una batería puede entregar 25 amp a 0 grados centígrados sin bajar de 10.5 volts en una batería de 12 volts.

Amperes Hora (Ah)

Probada a 26 grados centígrados, es la cantidad de corriente (en amp) que una batería puede entregar multiplicada por la cantidad de horas sin bajar de 10.5 volts en una batería de 12 volts.La mayoría de las baterías deep cycle estan marcadas a un rango de 20 horas. Ejemplo: una batería de 100 Ah puede entregar 5 amp por 20 horas. ( amp x horas = Ah ).

 

CARGANDO LAS BATERIAS

Utilizando siempre el cargador correcto y siguiendo los métodos propios para cargar las baterías es una de las llaves primarias para mejorar la vida útil de las baterías. Nunca permitas que una batería se sobrecargue o se caliente. Si la batería se calienta al tacto en la parte exterior, inmediatamente desconecta el cargador y permite que la batería se enfrié antes de continuar.

 Que tan importantes son los Ah de una batería?

La cantidad de Ah de una batería es muy importante cuando se requiere determinar el tipo y la cantidad de baterías para un sistema dado.

 Se necesita descargar completamente una bateria deep cycle cuando la acabas de comprar?

No! Una batería deep cycle no requiere de que la descarges totalmente en ningún ciclo de su vida. De hecho, para mejores resultados, es recomendable no descargarla demasiado cuando es nueva.

DIFERENTES TIPOS DE CONEXIONES DE LAS BATERÍAS CICLICAS

 

Información extraida de: https://docs.google.com/document/d/1k4m15-uUlsviG7v9tD4M5klupGDzaItmwd02IclpoGs/edit

Entrevista «Esto sólo lo arreglamos entre todos: MoviScooters.»

Entrevista para esto lo arreglamos entre todos del 13/07/2010

«Vendo moto-sillas eléctricas adaptadas para personas con movilidad reducida que, sin necesitar una silla de ruedas convencional, tienen problemas para desplazarse». Este es el negocio que Idoia Bengoechea empezó a pensar hace dos años y medio. No conocía el emergente sector de los servicios a personas mayores, simplemente sumó tres cosas: algo que había visto, una necesidad de su abuelo y su propia búsqueda de trabajo.
A la vuelta de su estancia de varios años en Londres, encontró a su abuelo, Lucio Marco, de 94 años, bastante triste: las piernas ya no le daban para dar su caminata diaria, en la que entablaba conversación con sus vecinos. La nieta propuso a la familia la idea de comprar una moto eléctrica como las que había visto en Londres. «No, no es exáctamente una silla de ruedas», pero su abuelo era escéptico, no sabía de lo que le hablaba, hasta que la probó y quedó encantado. En ese tipo de necesidad vió una oportunidad para crear su propio negocio, introduciendo ese tipo de vehículos en Navarra. Lo abrió hace dos años, se llama Moviscooters.
«Antes tenía mucho miedo al fracaso, a tener que cerrar. No me gusta que me salgan las cosas mal, me imagino que a nadie. Ahora ya no sería un fracaso, ya he conseguido lo que yo quería, que era montar el negocio. Y he aprendido un montón con ello, que es lo que cuenta al fin y al cabo.»

 

Prestaciones por material ortoprotésico Muface

Prestaciones por material ortoprotésico

¿De qué se trata?

Prestación complementaria de la asistencia sanitaria destinada a los mutualistas y demás beneficiarios que precisen la utilización de determinados productos sanitarios de uso externo relacionados en el Catálogo General de Material Ortoprotésico, Anexo I de la Orden APU/2245/2005, de 30 de junio, en las condiciones previstas en esta normativa.

La prestación ortoprotésica comprende:

  • Prótesis externas (productos sanitarios que requieren una elaboración y/o adaptación individualizada y que, dirigidas a sustituir un órgano o parte de él no precisan la implantación quirúrgica en el paciente).
  • Sillas de ruedas (vehículos individuales para favorecer el traslado de personas que han perdido, total o parcialmente, la capacidad de deambulación y que sean adecuados a su grado de invalidez).
  • Ortesis (productos sanitarios de uso externo no implantables que, adaptados individualmente al paciente, se destinan a modificar las condiciones estructurales o funcionales del sistema neuromuscular o del esqueleto).
  • Prótesis Especiales (aquellas que no correspondiendo por sus características a ninguno de los apartados anteriores se encuentran incluidas en el Catálogo General de Material Ortoprotésico).
 

La cuantía esta determinada en el Anexo I (Catálogo General de Material Ortoprotésico) de la Orden APU/2245/2005, de 30 de junio.

El plazo de presentación para el  derecho al reconocimiento de estas prestaciones prescribirá a los cinco años, a partir de la fecha de la factura de adquisición del material ortoprotésico. La prescripción se interrumpirá, además de por la reclamación ante la Mutualidad General, por las causas ordinarias establecidas en el artículo 1973 del Código Civil.

La documentación a aportar es la que se indica en el impreso de solicitud correspondiente Modelo de solicitud.
Normativa

Orden APU/2245/2005, de 30 de junio, por la que se regulan las prestaciones complementarias de la asistencia sanitaria en la MUFACE y se establece el procedimiento de financiación de bombas portátiles de infusión subcutánea continua de insulina.

Mas información AQUI:

Ayudas y subvenciones compra sillas de ruedas, La Rioja

Rioja (La)

Características Generales

Personas con Discapacidad en La Rioja

La Rioja es la Comunidad Autónoma menos poblada de España, excluidas Ceuta y Melilla. La Rioja cuenta con 245.391 habitantes mayores de 6 años, el 0,66% de la población general.

El número de personas con discapacidad residentes en esta Comunidad Autónoma se cifra en 14.103 personas con discapacidad mayores de 6 años, el 0,41% de la población con discapacidad mayor de 6 años.

El 62,94% de estas personas con discapacidad tiene una edad superior a los 64 años y el 37,06% restante tiene una edad comprendida entre los 6 y los 64 años.

El porcentaje de mujeres con discapacidad de esta Comunidad Autónoma es del 56,06%, 2,3 puntos inferior al porcentaje del total de la población. En esta Comunidad Autónoma el porcentaje de varones únicamente es superior al de mujeres para el rango de edad comprendido entre los 45 y los 64 años.

En cuanto a las diferentes discapacidades manifestadas por la población de esta Comunidad Autónoma y su importancia porcentual, se aprecia que las discapacidades más frecuentes son Desplazarse fuera del hogar, con un peso porcentual del 19,33% respecto del total, Desplazarse, con un peso porcentual del 15,01%, y Realizar las tareas del hogar, con un peso porcentual del 14,98%.

En cuanto a la distribución de las discapacidades en función del género en el que concurre no se advierten diferencias significativas respecto de la distribución general.
El análisis del género nos muestra que el género masculino únicamente es superior al femenino en las siguientes discapacidades: Utilizar brazos y manos, Comunicarse y Aprender, aplicar conocimientos y desarrollar tareas.
Distribución de las Ayudas Técnicas recibidas en La Rioja

Las Ayudas Técnicas recibidas por las personas con discapacidad residentes en La Rioja suponen el 28% del total de las ayudas recibidas. El análisis de la distribución de las Ayudas Técnicas recibidas, en función del tipo de discapacidad de la persona con discapacidad receptora de la Ayuda Técnica, muestra que las discapacidades que recibieron Ayudas Técnicas para el desplazamiento ( Desplazarse fuera del hogar y Desplazarse) conforman el 75,7% de las Ayudas Técnicas. Dos discapacidades, Oír y Cuidar de sí mismos, suman otro 18,3% de las Ayudas Técnicas recibidas, quedando el resto de las discapacidades con valores residuales en cuanto al volumen de Ayudas Técnicas recibidas.

La distribución de las Ayudas Técnicas recibidas muestra un reparto diferente en función del género que percibe cada tipo de Ayuda Técnica. Pero lo que más llama la atención, del análisis de las Ayudas Técnicas recibidas por las personas con discapacidad de La Rioja, es la distribución del total de las Ayudas técnicas por género.

En esta Comunidad Autónoma las mujeres únicamente son receptoras del 36,6% de las Ayudas Técnicas, algo que no ocurre en ninguna otra Comunidad Autónoma. El género masculino es el principal receptor de Ayudas Técnicas, tanto en el rango de edad comprendido entre los 6 y los 64 años, como en el rango de edad compuesto por las personas mayores de 64 años.

Empresas del sector de las Ayudas Técnicas en La Rioja

En cuanto al sector empresarial de las Ayudas Técnicas existente en esta Comunidad Autónoma, el número, aunque reducido, supone un porcentaje mayor que el de personas con discapacidad residentes en la Comunidad Autónoma. En concreto existen 11 ortopedias y 4 empresas fabricantes y/o distribuidoras.

Mas infromacion AQUI