Ayudas y subvenciones compra sillas de ruedas, Pais Vasco

País Vasco

Características Generales

Personas con Discapacidad en el País Vasco

El País Vasco cuenta con casi 2 millones de habitantes mayores de 6 años, con lo que se sitúa en la séptima Comunidad Autónoma más poblada de España, al residir en ella el 5,23% de la población total.

En esta Comunidad, según la Encuesta realizada por el INE en 1999, residían 143.601 personas con discapacidad mayores de 6 años. Esta cifra supone el 4,13% de la población general, proporción de población con discapacidad que es 1,13 puntos inferior a la de población general, lo que la convierte en el segundo mayor diferencial en cuanto a menor proporción de población con discapacidad frente a la población general.

En cuanto a la población con discapacidad mayor de 64 años, el porcentaje de esta se sitúa en el 56,19%, 2,4 puntos por debajo de la media nacional. En el País Vasco reside un porcentaje de mujeres con discapacidad superior al de los hombres. La tasa de mujeres con discapacidad se sitúa en el 59,715 (1,5 puntos por encima de la media nacional).

El porcentaje de varones con discapacidad es ligeramente superior (1,6 puntos) al de las mujeres entre las personas con discapacidad con edades comprendidas entre los 6 y los 44 años. A partir de esta edad, el porcentaje de mujeres con discapacidad es progresivamente mayor al de los hombres al ir aumentando el rango de edad estudiado.

La provincia de Vizcaya concentra el 56% de la población con discapacidad. El resto de la población se distribuye entre Guipúzcoa con el 30% y Álava con el 13% de la población discapacitada.

Respecto de las discapacidades más frecuentes en el País Vasco, la más extendida es Desplazarse fuera del hogar con un peso porcentual del 21,25% respecto del total. No existen diferencias significativas en cuanto a género respecto de las discapacidades a excepción de la discapacidad para Realizar las tareas del hogar, que supone el 12,81% para
los hombres y únicamente el 18,41% para las mujeres. En todos los tipos de discapacidad el porcentaje de mujeres que las presentan es superior al de los hombres.

Distribución de las Ayudas Técnicas recibidas en el País Vasco

De entre las ayudas que reciben las discapacidades de esta Comunidad Autónoma, las Ayudas Técnicas suponen el 25% del total de las ayudas percibidas (Resultado de sumar las Ayudas Técnicas y las Ayudas Técnicas y asistencia personal percibidas por cada tipo de discapacidad.

Si analizamos las Ayudas Técnicas recibidas por la población con discapacidad del País Vasco, observamos que las discapacidades que recibieron Ayudas Técnicas para el desplazamiento (Desplazarse y Desplazarse fuera del hogar) conforman el 58,6% de las Ayudas Técnicas y que junto a las discapacidades que recibieron Ayudas Técnicas para Oír, suponen el 83,2% de las Ayudas Técnicas totales de esta Comunidad Autónoma.

La distribución de las Ayudas Técnicas percibidas por los diferentes tipos de discapacidad del País Vasco, en función del género que percibe la Ayuda Técnica, no presenta diferencias. Únicamente presenta variaciones respecto de la distribución general, en la discapacidad para Oír y para Ver.

Aunque la distribución del total de las Ayudas Técnicas recibidas es del 50% para cada género, un análisis individualizado por cada tipo de discapacidad nos muestra la prevalencia de uno u otro género en cuanto
a la recepción de Ayudas Técnicas en cada tipo de discapacidad.

En cuanto a la distribución por rangos de edad de las personas receptoras de las Ayudas Técnicas, como podemos apreciar en el siguiente gráfico, el 30% corresponde a personas con edades comprendidas entre los 6 y los 64 años y el 70% a personas con discapacidad con edad superior a los 64 años.

Empresas del sector de las Ayudas Técnicas en el País Vasco

La concentración de empresas del sector en el País Vasco es superior al porcentaje de personas con discapacidad residentes. En esta Comunidad Autónoma encontramos 115 ortopedias y 19 empresas fabricantes y/o distribuidoras de Ayudas Técnicas.

Para mas informacion sobre el Procedimiento de Prestación Ortoprotésica haga click AQUI

Ayudas y subvenciones compra sillas de ruedas, Extremadura

 

Extremadura

Características Generales

Personas con Discapacidad en Extremadura

La Comunidad Autónoma de Extremadura cuenta con 999.406 habitantes, lo que supone el 2,7% de la población general mayor de 6 años.

El número de personas con discapacidad, mayores de 6 años, residentes en esta Comunidad Autónoma es de 102.291 personas, el 2,94% de la población con discapacidad, con lo que la proporción de población general y población con discapacidad residente en la Comunidad Autónoma tienen porcentajes similares.

El 65,68% de la población con discapacidad es mayor de 64 años y el 34,32% restante tiene entre 6 y 64 años.

El porcentaje de mujeres con discapacidad residentes en la Comunidad Autónoma es del 65,68% y se sitúa entre los más elevados, siendo, como en otras Comunidades Autónomas, más elevado el porcentaje de mujeres con discapacidad en la población mayor de los 45 años de edad.

Respecto a la distribución geográfica de la población con discapacidad residente en esta Comunidad Autónoma, el 60% reside en la provincia de Badajoz y el 40% en la de Cáceres.

La discapacidad más frecuente en la Comunidad Autónoma de Extremadura es Desplazarse fuera del hogar con un peso porcentual del 20% respecto del total, seguida de la discapacidad para Realizar las tareas del hogar con un peso porcentual del 15%. La incidencia de todas las discapacidades es más acusada en el género femenino que en el masculino, no existiendo diferencias significativas en la distribución de cada tipo
de discapacidad por género.

Distribución de las Ayudas Técnicas recibidas en Extremadura

La recepción de Ayudas Técnicas supone el 24% de las ayudas recibidas por las personas con discapacidad residentes en esta Comunidad Autónoma, siendo este porcentaje el resultado de sumar el porcentaje de Ayudas Técnicas recibidas y el porcentaje de Ayudas Técnicas y asisten-
cia personal.
Del análisis de los tipos de discapacidad que recibieron Ayudas Técnicas se extrae que la discapacidad para
Desplazarse fuera del hogar recibió el 32% de las Ayudas Técnicas de esta Comunidad Autónoma y la dis-
capacidad para Desplazarse recibió casi un 31% de dichas Ayudas Técnicas.

Si analizamos la distribución de las Ayudas Técnicas por tipo de discapacidad y en función del género que recibe la Ayuda Técnica no apreciamos diferencias significativas a la distribución total. Del análisis de la distribución porcentual del género que recibe la Ayuda Técnica, por cada tipo de discapacidad, se extrae que en las discapacidades para Aprender y para Relacionarse, el género femenino acaparó el 100% de las Ayudas Técnicas recibidas.

La demanda satisfecha de Ayudas Técnicas en Extremadura presenta una balanza favorable para las mujeres con discapacidad. El 74% de las discapacidades que reciben Ayudas Técnicas durante el año 1999 concurrieron en mujeres, siendo su diferencial más abultado respecto de los hombres, para el rango de edad de personas mayores de 64 años.

Empresas del sector de las Ayudas Técnicas en Extremadura

La Comunidad Autónoma de Extremadura cuenta con 34 ortopedias y no cuenta con ninguna empresa fabricante y/o distribuidora, con lo que en esta Comunidad Autónoma se produce un ligero déficit en cuanto a empresas del sector respecto de la población discapacitada residente en ella.

Mas informacion AQUI

Ayudas y subvenciones compra sillas de ruedas, Cantabria

 

 

Cantabria

Características Generales

Personas con Discapacidad en Cantabria

La población general mayor de 6 años de Cantabria ascendía a 497.971 personas en el año 1999, 1,34% de la población de España. Ese mismo año la población con discapacidad mayor de 6 años de la Comunidad Autónoma era de 48.150 personas, esto suponía el 1,38% de la población con discapacidad, cifra que sitúa a Cantabria como una de las Comunidades Autónomas con menor diferencial de distribución porcentual, entre todas las Comunidades Autónomas, de población general y población con discapacidad.

La población con discapacidad de Cantabria se divide entre el 38,22% de personas con discapacidad con edades comprendidas entre los 6 y los 64 años y un 61,78% de personas con discapacidad mayor de 64 años.

La proporción de mujeres con discapacidad es del 58,13%, porcentaje muy próximo al de la media del total de la población con discapacidad.

Respecto de las discapacidades prevalentes en Cantabria, la más numerosa es Desplazarse fuera del hogar
con un peso porcentual del 19,86% respecto del total, seguida de Realizar las tareas del hogar con un 15%.

Distribución de las Ayudas Técnicas recibidas en Cantabria

De entre las ayudas que reciben las discapacidades de esta Comunidad Autónoma, las Ayudas Técnicas suponen el 10% del total de las Ayudas percibidas y las Ayudas Técnicas y asistencia personal otro 10%, con lo que las Ayudas Técnicas suman un total del 20% de las ayudas percibidas en Cantabria.

Del análisis de las Ayudas Técnicas recibidas por tipo de discapacidad observamos que las discapacidades que recibieron Ayudas Técnicas para el desplazamiento, Desplazarse y Desplazarse fuera del hogar, conforman el 66% del total de las Ayudas Técnicas recibidas, con unos porcentajes de recepción de Ayudas Técnicas muy superiores a los del resto de dis capacidades.

Si analizamos esa distribución de las Ayudas Técnicas percibidas por los diferentes tipos de discapacidad de Cantabria, en función del género que percibe la Ayuda Técnica, observamos que no presenta diferencias
significativas con respecto a la distribución general.

Respeto de la distribución total de las Ayudas Técnicas recibidas por género de la discapacidad, existe un reparto total del 50% para cada uno de los géneros, reparto que varía sensiblemente en favor de uno u otro
género en función del tipo de discapacidad, en caso de ser estudiadas individualmente.

En cuanto a los rangos de edad que recibieron Ayudas Técnicas, como podemos apreciar en el siguiente gráfico, el 26% corresponde a personas con edades comprendidas entre los 6 y los 64 años y el 74% a personas con edad superior a los 64 años. En el primer rango de edades el peso de los hombres es superior al de las mujeres, mientras que en el
segundo rango de edad ocurre lo contrario.

Empresas del sector de las Ayudas Técnicas en Cantabria

Cantabria, con 20 ortopedias y un empresa fabricante y/o distribuidora es una de las Comunidades Autónomas con menor número de empresas del sector.

Ayudas y subvenciones compra sillas de ruedas, Canarias

Canarias

Características Generales

Personas con Discapacidad en Canarias

Canarias cuenta con una población de 1,5 millones de habitantes, esto supone el 4,1% de la población general mayor de 6 años.

De acuerdo con los datos de la Encuesta sobre Deficiencias, Discapacidades y Estado de Salud, el número de personas con discapacidad, mayores de 6 años, residentes en dicha Comunidad Autónoma es de 106.285. En Canarias reside el 3,06% de la población con discapacidad, porcentaje inferior en un punto al de la población general residente en la Comunidad Autónoma.

En cuanto a la distribución de la población por edades, ésta es una de las Comunidades Autónomas en las que las personas con discapacidad que tienen entre 6 y 64 años, con un porcentaje del 51,18% de la población con discapacidad, superan a las personas con discapacidad pertenecientes al sector de mayores.

En esta Comunidad Autónoma la proporción de mujeres con discapacidad es inferior a la media nacional únicamente en dos puntos y se sitúa en el 56,56%. La proporción de mujeres con discapacidad es ligeramente superior a la de hombres para el rango de edad comprendido entre los 45 y 64 años y notablemente superior para los restantes rangos de edades mayores al anterior.

La población con discapacidad de Canarias se distribuye entre un 56% en la provincia de Las Palmas y un 44% en Santa Cruz de Tenerife.

La distribución de las discapacidades, al igual que ocurre en el resto de las Comunidades Autónomas, se concentra en más de un 60% en cua-tro tipos de discapacidad: Desplazarse, Utilizar brazos y manos, Desplazarse fuera del hogar y Cuidar de sí mismo.

Distribución de las Ayudas Técnicas recibidas en las Canarias

De entre las ayudas que reciben las discapacidades de esta Comunidad Autónoma, las Ayudas Técnicas suponen el 22% del total de las Ayudas percibidas (resultado de sumar las Ayudas Técnicas y las Ayudas Técnicas y Asistencia Personal percibidas por cada tipo de discapacidad). Si analizamos la distribución de las Ayudas Técnicas por tipo de discapacidad en las Canarias, observamos que las discapacidades que recibieron Ayudas Técnicas para el desplazamiento ( Desplazarse y Desplazarse fuera del hogar) conforman el 63,1% de las Ayudas Técnicas, y quejunto a las discapacidades que recibieron Ayudas Técnicas para Realizar las tareas del hogar suponen el 74,4% de las Ayudas Técnicas totales de esta Comunidad Autónoma.

La distribución de las Ayudas Técnicas percibidas por los diferentes tipos de discapacidad de las personas residentes en las Canarias, en función del género que percibe la Ayuda Técnica, no presenta diferencias significativas respecto de la distribución general, a excepción de las discapacidades para Cuidar de sí mismo y Realiza las tareas del hogar. En estos dos casos el peso porcentual de estas dos discapacidades es mayor en el género femenino que en el masculino. Si analizamos la distribución de género de estas discapacidades observamos que el 77% de las personas que presentan discapacidad para Cuidar de sí mismos y el 70% de las personas con discapacidad para Realizar las tareas del hogar pertenecen al género femenino.

En cuanto a la edad de las personas que recibieron las Ayudas Técnicas observamos que el 39% tenían entre 6 y 64 años y el 61% restanteera mayor de 64 años.

Si observamos el siguiente gráfico podemos ver que el mayor diferencial de género, respecto de las edades de la población que recibió Ayudas Técnicas, se encuentra en la población mayor de 64 años, con una diferencia de 17 puntos.

Empresas del sector en Canarias

Canarias cuenta con 62 ortopedias y 4 empresas fabricantes y/o distribuidoras, estas cifras la sitúan como la séptima Comunidad Autónoma
en cuanto a número de ortopedias.

Mas informacion AQUI

Ayudas y subvenciones compra sillas de ruedas, Principado de Asturias

Principado de Asturias

Características Generales

Personas con Discapacidad en el Principado de Asturias

El Principado de Asturias cuenta con el 2,98% de la población general, 1,1 millones de personas, y el 2,76% de las personas con discapacidad, 96.047 personas, cifras referidas a personas mayores de 6 años.

La proporción de personas con discapacidad con edades comprendidas entre los 6 y 64 años es del 36,86%, el 63,14% es mayor de 64 años.

La proporción de mujeres con discapacidad es inferior a la media de mujeres del total de la población con discapacidad y se sitúa en el 54,6%, casi cuatro puntos menos que la media de la población con discapacidad. Como en otras Comunidades Autónomas la proporción de mujeres con discapacidad es superior a la de los hombres para las personas de 65 años o más, para el resto de edades el porcentaje de hombres con discapacidad es superior.

La discapacidad más habitual es la discapacidad para Desplazarse fuera del hogar, con un peso del 19,36%. La segunda en importancia, con el 15,12%, es Realizar las tareas del hogar.

En cuanto a diferencias de género, la proporción de hombres es superior únicamente en la discapacidad para Oír.
En el resto de discapacidades la proporción de mujeres es mayor.

Distribución de las Ayudas Técnicas recibidas en el Principado de Asturias.

De entre las ayudas que reciben las discapacidades de esta Comunidad Autónoma, las Ayudas Técnicas suponen el 23% del total de las ayudas percibidas (resultado de sumar las Ayudas Técnicas y las Ayudas Técnicas y asistencia personal percibidas por cada tipo de discapacidad).

Analizando las discapacidades que han recibido Ayudas Técnicas en el Principado de Asturias, observamos que la discapacidad para Desplazarse fuera del hogar supone 28,38% del total. Esta discapacidad es seguida en importancia por la discapacidad para Desplazarse con un 22,7%. Estas discapacidades, junto a la discapacidad para Cuidar de sí mismos suman más del 64,4% de las discapacidades que recibieron Ayudas Técnicas en la Comunidad Autónoma.

La distribución de las Ayudas Técnicas percibidas por los diferentes tipos de discapacidad del Principado de Asturias, en función del género que percibe la Ayuda Técnica, no presenta diferencias significativas en su distribución respecto de la distribución general de las Ayudas Técnicas.

La distribución de las Ayudas Técnicas recibidas por la población con discapacidad muestra que un 52% corresponde al género femenino y un 48% para el género masculino. En el grupo de los hombres el mayor porcentaje se concentra en la población que tiene entre 6 y 64 años, mien-tras que en el grupo de las mujeres se concentra en las mujeres con discapacidad mayores de 64 años.

Empresas del sector de las Ayudas Técnicas en el Principado de Asturias

El Principado de Asturias tiene un bajo índice de ortopedias. Hay censadas 34 ortopedias, pero presenta un significativo número de empresas fabricantes y/o distribuidoras. Con 16 empresas es la sexta Comunidad Autónoma en importancia.

El porcentaje de empresa del sector es superior al porcentaje de personas con discapacidad residentes en la Comunidad Autónoma.

Mas información AQUI

Ayudas y subvenciones compra sillas de ruedas, Aragón

Aragón

Características Generales

Personas con Discapacidad en Aragón

Aragón cuenta con 1,1 millones de habitantes y en ella reside el 2,98% de la población general.

El número de personas con discapacidad residentes en esta comunidad es de 96.047, el 2,76% de la población con discapacidad, porcentaje muy similar al de la proporción de población general que reside en Aragón.

El peso de la tercera edad en la población con discapacidad de esta comunidad es de los más significativos de España, en la Comunidad Autónoma de Aragón el 67% de las personas con discapacidad es mayor de 64 años.

En cuanto al número de mujeres con discapacidad de esta comunidad observamos que su proporción es del 63,5%, porcentaje que está cinco puntos por encima de la media nacional siendo el más alto de todas las Comunidades Autónomas. La proporción de mujeres con discapacidad, a partir de los 65 años, es superior a la de los hombres, encontrándose, en el elevado índice de envejecimiento de la población la razón de que elporcentaje de mujeres con discapacidad sea mayor al de los hombres.

Respecto de la distribución por provincias, únicamente cabe señalar que en la provincia de Zaragoza se concentra el 63% de la población con discapacidad de esta Comunidad Autónoma.

Del análisis de las discapacidades presentadas se observa que después de la discapacidad para Desplazarse fuera del hogar con un peso porcentual del 23% respecto del total, el más elevado de todas las CC.AA., en segundo lugar se encuentra la discapacidad para Oír, con un 12,6% respecto del total. Respecto del género no existen diferencias significativas en la distribución de las discapacidades.

Distribución de las Ayudas Técnicas recibidas en Aragón

Las Ayudas Técnicas suponen el 34% del total de ayudas percibidas por las personas con discapacidad residentes en Aragón.

De entre las discapacidades receptoras de Ayudas Técnicas en esta Comunidad Autónoma, las discapacidades para Desplazarse y para Desplazarse fuera del hogar suponen el 70% de las que recibieron Ayudas Técnicas.

En cuanto a la distribución de las Ayudas Técnicas percibidas por los diferentes tipos de discapacidad de la Comunidad Autónoma de Aragón, en función del género que percibe la Ayuda Técnica, únicamente se advierten diferencias significativas en la discapacidad para Oír. Esta discapacidad supone el 6% de las presentadas por los hombres que reciben Ayudas Técnicas y el 17% de las presentadas por mujeres.

La percepción de Ayudas Técnicas por género y para cada tipo de discapacidad presenta una balanza favorable para las mujeres con discapacidades del tipo: Ver y Oír, en el resto de los diferentes tipos de discapacidad predomina el género masculino. Aun así, el porcentaje de discapacidades que reciben Ayudas Técnicas y son presentadas por mujeres es superior al de hombres en un 4%.

En cuanto a los rangos de edad que recibieron Ayudas Técnicas, como podemos apreciar en el siguiente gráfico, el 24,4% corresponde a personas con edades comprendidas entre los 6 y los 64 años y el 75,6% las personas con edad superior a los 64 años.

Empresas del sector de las Ayudas Técnicas en Aragón.

Aragón concentra el 4% de las ortopedias y el 4% de empresas fabricantes y/o distribuidoras.

El porcentaje de empresas del sector se sitúa un punto por encima del porcentaje de personas con discapacidad residentes en la Comunidad Autónoma.

Mas informacion AQUI

VII Feria Discapacidad y Empleo Madrid

vii-feria-empleo-personas-discapacidad-2013-m-L-aH3WFa2

VII Feria Discapacidad y Empleo Madrid

Feria dirigida a personas demandantes de empleo con algún tipo de discapacidad física, sensorial o psíquica. Se pretende posibilitar su integración en el mundo laboral y a la vez sensibilizar a la sociedad de que es posible mejorar la calidad de vida de estas personas y facilitar su autonomía personal, garantizando en igual medida la integración de la perspectiva de género

El evento se celebra los días 13 y 14 de noviembre de 2013 con horario al público de 10:00 a 19:00 horas, para visitar lazona de exposición de empresas y entidades participantes. Las conferencias y seminarios se desarrollan en las dos jornadas. en el stand de información, marcado con una i, se puede consultar cualquier duda y en él también se puede solicitar un intérprete de lengua de signos.
LOCALIZACIÓN:
El lugar de celebración es el pabellón 2 del Recinto Ferial del Campo de las Naciones – Feria de Madrid, siendo la entrada sur la más cercana al pabellón desde el metro (accesible para personas conmovilidad reducida).

Aqui os dejo el cartel de la pasada edición, se  escogió la tipografía Anna beta, creada por Anna Vives, una chica con síndrome de Down que convirtió su iniciativa en un símbolo del colectivo de personas con discapacidad, ayudando a difundir su reconocimiento y la igualdad social.

 

descarga

Mantenimiento sillas de ruedas electrica

Como mantener una silla de ruedas electrica para su buen funcionamiento
  • Limpiar con un trapo limpio la acumulacion de residuos en los conectores, los ejes y los cables de la silla. La acumulacion de residuos en los ejes puede entorpecer el buen funcionamiento y rendimiento de las ruedas, haciendo trababajar al motor mas de lo necesario. La suciedad en los cables y conectores afecta a las conexiones por lo tanto al correcto funcionamiento de la sillas de ruedas.
  • Para un buen mantenimiento de las baterias es importante hacer las cargas completas, asi optimizaremos el motor al maximo.
  • Bajar el asiento eleva el poder, que incluye una velocidad que inhibe el sistema. Si el asiento se eleva a más de 1 o 2 centímetros, la velocidad de inhibir el sistema reduce la velocidad de la silla. Esto puede hacer parecer que el motor no está recibiendo una gran cantidad de energía.
  • Para aumentar la potencia del motor, ajuste la posición de su asiento con el interruptor de alimentación de los asientos, que se encuentra en la palanca de su silla de ruedas.

 

Mantenimiento de las baterias:

Antes de estrenar las baterias, dar una carga completa

Realizar las 5 primeras salidas sin forzar la sillade ruedas electrica.

Siempre que se use la silla hacer una carga completa previamente.

No interrumpir el ciclo de carga

Darle una carga al mes para que no se deteriore durante el periodo de inactividad

El cargador puede estar conectado a las bateria por tiempo indefinido

Mantener los bornes de la bateria con lo terminales de lo cables firmemente sujetos entre si y libre de sulfatos y suciedades. Una proteccion de vaselina impide la sulfatacion.

Usar guantes de goma para manipular las baterias.

Poliomielitis

La poliomielitis es una enfermedad causada por la infección con el poliovirus. El virus se propaga por:

  • Contacto directo de persona a persona.
  • Contacto con moco o flema infectados de la nariz o de la boca.
  • Contacto con heces infectadas.

El virus entra a través de la boca y la nariz, se multiplica en la garganta y en el tubo digestivo para luego ser absorbido y diseminarse a través de la sangre y el sistema linfático. El tiempo que pasa desde el momento de resultar infectado con el virus hasta la aparición de los síntomas de la enfermedad (incubación) oscila entre 5 y 35 días (un promedio de 7 a 14 días). La mayoría de las personas no presenta síntomas.

Los riesgos son, entre otros:

  • Falta de vacunación contra la poliomielitis.
  • Viajar a un área en donde se haya presentado un brote de poliomielitis.

Los brotes todavía pueden ocurrir en países desarrollados, generalmente en grupos de personas que no han sido vacunadas. La polio con frecuencia se presenta después de que alguien viaja a una región donde la enfermedad es común. Como resultado de la campaña de vacunación masiva y global durante los últimos 20 años, la polio se presenta sólo en algunos países en África y Asia.

Mas informacion aqui: MEDLINE PLUS INFORMACION DE SALUD PARA USTED